miércoles, 25 de mayo de 2011

Vietnam War Part V.

México y el fin de una era.

Al realizar este trabajo deseo brindarle al lector una clara visión de lo que fueron los grandes cambios a nivel político, económico y social en México durante la década de los '90s. Gran parte de estos cambios estuvieron dados por la influencia externa, principalmente de Estados Unidos, sin embargo diversos acontecimientos internos provocaron la reestructuración del sistema financiero y político del país. Desde la "Crisis del Tequila" hasta el triunfo del Partido Acción Nacional en las elecciones presidenciales, esta década va a generar clivajes de suma importancia en México, que sin lugar a duda denota como máximo hito el fin de los 70 años de influencia príista en el poder que claramente nos conduce al "Fin de una Era".





Para comprender este trabajo es necesario visualizar la sucesión de acontecimientos que se van a ir generando en México los cuales varios ya habían comenzado décadas atrás, que nos conducirá al fin de una era como bien lo cataloga el titulo y que finaliza con los 70 años de mandato del PRI. Con la llegada al poder del PAN y el giro hacia la derecha en México, el PRI deberá afrontar grandes cambios, de todas formas ese cambio de poder y transición de periodos va a tomar lugar durante estos años, principalmente durante la Presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León, tiempo que transcurre desde 1994 hasta el año 2000.
Comenzando a analizar lo transcurrido en este periodo debemos mencionar que el cambio de Presidencia fue acompañado de una fuerte crisis económica que tuvo repercusiones en todo el país al igual que en varios países de América Latina. Estamos hablando de la Crisis Económica Mexicana del año 1994, comúnmente llamada “Efecto Tequila” por las repercusiones en Latinoamérica y también caracterizada como el “Error de Diciembre” por parte del ex Presidente Salinas Gortari, en un tono apaciguante con la intención de reducir la crisis para dejar una buena imagen de su gestión. De todas formas se inició una fuerte lucha entre las administraciones de ambos presidentes para responsabilizar y culpar al otro por la Crisis Económica.






La Crisis Económica de 1994 generó un "Efecto Tequila" que se trasladó a varios países de la región, justamente provocando la fuga masiva de capitales extranjeros que temían una crisis similar en el resto de la región.





La rápida transición hacia el capitalismo de finales del siglo XX y la inserción en un mundo completamente neoliberal generó fuertes cambios en México. Como hemos visto la inversión extranjera creció fuertemente, las privatizaciones jugaron un papel fundamental durante este periodo y el Estado comenzó a tener una fuerte cantidad de dinero para invertir o manejar a su gusto. De esta forma y principalmente debido a la salida de Salinas, el Estado comenzó a gastar gran parte del dinero en infraestructura y obras públicas, lo cual se entendió como una gran movilización de dinero por parte del sector estatal.






En la imagen se puede apreciar el Banco de México. Esta institución atravezó grandes problemas financieros a partir de 1994, cuando la crisis estalló y la situación ya era practicamente incontrolable.





Del otro lado encontramos una gran cantidad de capitales extranjeros radicados en el país que además de invertir en empresas que pertenecían al Estado, con las denominadas privatizaciones, comenzaron a invertir en títulos públicos. No solo los extranjeros decidieron invertir en los títulos del Estado, que se creía por la administración salinista frenarían la problemática que le estaba generando al Estado una fuerte emisión de moneda y a su vez le demostraba la gran cantidad de dinero circulante en el país. Lo cierto es que este dinero no poseía el respaldo necesario atribuido por la producción, principalmente debido a que las privatizaciones y la inversión extranjera no generarían en el corto plazo un gran excedente de producción, por lo cual el Estado intentó frenar la alta circulación de dinero emitiendo bonos, los cuales atrajeron a gran parte del empresariado mexicano y como ya mencionamos a inversores y empresarios extranjeros, viendo la posibilidad de cobrar luego de unos años un determinado interés que les sería altamente favorable esperando el crecimiento económico que supuestamente alcanzaría México en los años venideros.






El Presidente Salinas de Gortari mantuvo fuertes cruces con la siguiente administración, al intentar disminuir la crisis como un simple "Error de Diciembre". Las luchas de poder dentro del PRI comenzaron a marcar el camino hacia su crisis institucional.





Por otro lado el gasto público continuó aumentado, generándole al Estado grandes perdidas de las reservas que poseía. A continuación el gobierno consideró que el peso mexicano se encontraba fuera de los niveles comparativos con el dólar norteamericano, por lo cual el Estado intentó recuperar parte de la emisión de bonos y afrontar la deuda pública mexicana, de esta forma y sumado al temor de los inversores de perder sus inversiones y ahorros, gran parte de los acreedores de aquellos bonos decidieron venderlos, por lo cual como podemos visualizar, si al ir todos a retirar su dinero el colapso de los bonos era ya un hecho, seguido a la perdida de valor de los mismos, que habían comenzado a perder valor real con la compra de deuda pública por parte del Banco de México, de esta forma en los últimos meses de 1993 y comienzos de 1994 la fuga de capitales sumado al retiro de prácticamente todas las reservas del Estado generaron el colapso del sistema económico mexicano.






El Presidente Ernesto Zedillo, del Partido Revolucionario Institucional, sucedió a Salinas de Gortari. México debió observar como dos presidentes mantenían una fuerte lucha para responsabilizar al otro de la crisis, algo que desfavoreció al PRI pero que terminó siendo una oportunidad para el Partido Acción Nacional.





La nueva administración de Zedillo intentó llevar a cabo una devaluación de la moneda, logrando reducir parte de la inflación imperante por aquel entonces. De esta forma la fuga de capitales cesaría y las reservas podrían comenzar a crecer y así lograr un control sobre las mismas por parte del gobierno.
Debemos comprender que Zedillo buscó la libre flotación de la moneda para intentar dejar a las mismas fuerzas del mercado restablecer la economía. Esto generó un golpe más fuerte no solo para la economía mexicana si no también para la moneda local ya que la misma se disparó en relación al dólar y la devaluación no logro estabilizar ambas monedas.
Con respecto a las consecuencias internas, gran cantidad de las clases medias y clases bajas que habían iniciado créditos personales, los cuales iban desde inversión en casas, campos, pequeñas empresas, autos y motos no pudieron llevar a cabo los pagos de las mismas, de esta forma perdieron todo lo que tenían, quedando en la calle un gran numero de familias de las clases medias y bajas. Por otro lado el aumento generalizado de los precios debido a la fuerte inflación en el país generó la imposibilidad de poder consumir bienes esenciales, dejando en crisis a la totalidad de la población. Las tasas para los créditos aumentaron a niveles inalcanzables para aquellos ciudadanos que a duras penas podían adquirir los bienes primarios y básicos.






El PAN comenzó obteniendo un fuerte apoyo en los diversos estados donde el PRI ya no podía mantener su hegemonía, algo que lo conduciría a ganar las eleciones presidenciales acabando con 70 años de hegemonía príista.





En cuanto a los países que azotó debemos señalar que la crisis imposibilitó a México de llevar a cabo las exportaciones que tenía previstas, generando desabastecimiento de materias primas y bienes manufacturados a varios países de la región, al mismo tiempo que al concentrarse en México las casas matrices de la región de varias empresas multinacionales, el fuerte impacto de la crisis provocó el cierre de varias sucursales en países de Centroamérica y Sudamérica. A su vez la caída de la bolsa de valores mexicana repercutió en varias bolsas de Latinoamérica vinculadas a la mexicana, generando una caída en los valores de varias bolsas de la región.
Por último me gustaría señalar el por qué del nombre “Efecto Tequila”. Principalmente debemos diferenciar entre las grandes multinacionales y las empresas de menor calibre. Cuando nos referimos a estas últimas, debemos comprender que su información y su experiencia en la inversión no es perfecta. Por lo cual varios inversores extranjeros que poseían capitales y empresas en la región decidieron rápidamente retirar sus empresas de los distintos países, por lo cual el efecto que provocó la crisis de México logró que la fuga de capitales se tradujera al resto de los países de la región, generando de esta forma confusión en los inversores lo cual claramente queda explicado por el tequila mexicano y sus consecuencias.






El Paquete Económico, proveniente mayoritariamente de Estados Unidos, logró frenar el avance de la crisis económica, de todas formas esta última ya había generado fuertes consecuencias a nivel social y a nivel estructural del sistema económico.





La Crisis generó el fuerte cruce entre Salinas y Zedillo para responsabilizar al otro acerca de la Crisis, por lo cual la sociedad mexicana ya fuertemente azotada por la crisis económica debió afrontar el cruce de dos presidentes del mismo partido, y en cierta forma a quienes se habían considerado como allegados varios años atrás. Esta medida fue drástica para gran parte de la población vinculada al Partido Revolucionario Institucional y a su vez contraproducente para el mismo partido. De todas formas alguien logró aprovecharse de las pujas en el PRI y le valdría la Presidencia de la Nación.
El Partido Acción Nacional, que había sido el principal opositor al PRI durante los comienzos en las décadas del ’30 y ’40 hasta estos días, había logrado acceder a las gobernaciones de ciertos estados a comienzos de los ’90, sin embargo su gran golpe fue cuando en el año 1997 logró romper con la mayoría que ostentaba el PRI en el Parlamento, terminando así con 70 años de influencia y mayoría príista en el Congreso. A este acto le siguió la victoria del PAN en gran parte de los estados mexicanos, generando así una alianza para el progreso a lo largo del país, intentando llegar al poder frente a un PRI que venía en caída. La alianza se consolidaría y como observaremos más adelante logró romper con el esquema político que había mantenido el PRI durante tantas décadas y que le imposibilitaba a los partidos de la oposición llegar al poder Nacional.





Vicente Fox Quesada logró llegar a la Presidencia en el año 2000, luego de varios años de lucha política a nivel nacional el PAN lograría acabar con el poderío del PRI.





En el año 1994 tomó lugar en Chiapas un levantamiento armado por parte del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, compuesto mayoritariamente por indígenas que buscaba la revolución social mexicana para terminar con la opresión que el capitalismo estaba generando en México. El llamado a la revolución evocando a Emilio Zapata y la lucha contra las medidas neoliberales que el gobierno estaba generando consistía en atacar diversos focos del país para tomar el gobierno e instaurar un Estado Socialista en México, opositor a las medidas de apertura económica vinculadas a Estados Unidos. La lucha armada continua hasta nuestros días, a pesar de haber sido constantemente reprimida por las Fuerzas Armadas. Sin embargo la lucha ideológica continúa y se expandió por diversos sectores del país. Con el Subcomandante Marcos como líder Nacional, pero haciendo escuchar al pueblo, se oponen fuertemente al gobierno y a las medidas que este tomó para la apertura, señalando que los derechos del pueblo de México, los legítimos soberanos del poder, fueron quitados por gobernantes que alcanzan el poder por fraude. El accionar del EZLN se concentra principalmente en el Sur del país y las negociaciones con el gobierno, o mejor dicho con los distintos gobiernos de turno, han llevado a tensiones y acercamientos, que para los gobiernos de turno es un punto menor en la agenda político del Estado y para el movimiento de liberación es una lucha que jamás cesará.






El Ejército Zapatista de Liberación Nacional comenzó como un levantamiento armado en Chiapas en 1994. Con el tiempo su convicción para luchar contra las medidas neoliberales que implementaba el gobierno le otorgó la oportunidad de expandir su movimiento hacia gran parte del Sur del país.





Hay un punto importante a destacar durante estos años y es el asesinato del político príista Luís Donaldo Colosio. Conocido como uno de los grandes políticos mexicanos de los últimos años, integró parte del gabinete del presidente Salinas. Sin embargo comenzó a distanciarse de Salinas y a generar gran popularidad entre la población debido a su discurso que hablaba de la unión entre mexicanos, la participación de todos los partidos en las decisiones del gobierno y con una fuerte critica hacia la política económica del por entonces presidente Salinas. Esto le valió ser asesinado durante un acto político. Aun hoy no se sabe con certeza quien fue el autor de su asesinato, más aún luego de una serie de cuestiones que dificultaron la causa. De todas formas se cree que fue asesinado por el PRI debido a su creciente poder y popularidad y al haber criticado las acciones del PRI y su búsqueda por un cambio político en el país. Lo cierto es que su intención de alcanzar la Presidencia quedó obstruida, generando así la posibilidad para Salinas de comenzar a elegir en conjunto con los altos lideres del PRI a su sucesor, quien seria nada más y nada menos que Ernesto Zedillo.






Luis Donaldo Colosio, quien formó parte del gabinete de Salinas, obtuvo gran popularidad durante esta época. Sus ideales de inclusión partidaria para la toma de decisiones a nivel nacional y de unidad entre mexicanos le terminaron costando la vida. Hoy día su asesinato continúa siendo un misterio.





A pesar de la recuperación económica luego de la crisis, debido a la ayudad económica proveniente de los Estados Unidos y diversos países de América Latina al igual que de Organismos Internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional, la política y la economía fueron por caminos diferentes. El incentivo económico proveniente del paquete económico norteamericano, le posibilitaron a la economía mexicana mantenerse estable por unos años y frenar la inflación y devaluación de la moneda. Sin embargo en el aspecto político el auge de la Alianza por el Cambio, constituida por el PAN y el Partido Verde Ecologista de México, comenzó a ser la formula con mayor poder en la arena política. Por un lado el PRI había perdido la mayoría en la Legislatura, al igual que las gobernaciones estatales, a estos actos debemos sumarle la campaña que emprendió el miembro del PAN Vicente Fox Quesada hacia la Presidencia, ya desde el año 1997. Al parecer el pueblo también se encontraba opositor al PRI, que debido a las acusaciones de demagogia y relación con el narcotráfico perdió imagen y a su vez confianza.






El triunfo de Vicente Fox en las elecciones presidenciales del año 2000 supuso el fin de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional en la política mexicana, poniendo fin a más de 70 años de influencia príista.





Luego de 70 años de hegemonía príista, el PAN, partido principal de la oposición, logró alcanzar la Presidencia y obtener apoyo del Congreso y de los gobiernos estatales, de esta forma el escenario político mexicano cambió drásticamente. Varios sectores de la población y del empresariado mexicano deberían convivir con una realidad que les era adversa, acatar las ordenes de un partido de centro derecha que les resultaba totalmente opositor debido a tantos años de influencia del PRI y al discurso príista que señalaba al mismo PRI como el único partido capacitado para gobernar el país. De todas formas el PAN instauraría grandes cambios en el país, a pesar de la fuerte influencia que ostenta el PRI hasta nuestros días, sin embargo la ruptura de un esquema político totalmente hermético creado por el PRI y mantenido durante siete décadas es un hecho histórico en la vida política de México que debemos destacar dentro de los más importantes de la historia del país.




                                                                                       Tomás Vera Ziccardi.
                                                                                       TVZC.