Presidentes del Brasil.
Del
regreso de la democracia en los años '80s al fortalecimiento de los
"trabalhadores" en el poder durante la segunda década del siglo XXI,
un repaso por todos y cada uno de los grandes políticos brasileros que han
llegado al "Palácio do Planalto". Un análisis que al combinar las
personalidades de cada líder con las principales políticas de sus respectivos
gobiernos nos permitirá comprender el rol de cada una de las administraciones
que guiaron a la República Federativa del Brasil a lo largo de las últimas
cuatro décadas.
Administración Sarney.
*1
José Sarney.
Partido do Movimento Democrático
Brasileiro (PMDB).
1985-1990.
Oriundo
del estado do Maranhão, en la región del Noreste de Brasil, José Sarney ha
sido uno de los políticos más importantes de la historia contemporánea del Brasil.
Su activismo político desde una temprana edad le permitió formar una carrera
ejemplar en lo que refiere al servicio público. Ocupó los cargos de diputado
federal, gobernador del Estado do Maranhão, Senador de la República y
finalmente Presidente de la misma.
Formado
académicamente en la Universidad Federal de Maranhão es considerado como
uno de los más influyentes intelectuales que han llegado a ocupar el cargo de
Presidente.
Tancredo
Neves fue elegido como Presidente de la República por el Colegio Electoral en
Enero de 1985, pero debido a cuestiones de salud no logró acceder a la
presidencia, por lo cual quién fuera elegido como su vicepresidente accedió al
cargo en reemplazo de Tancredo Neves, estamos hablando de José Sarney.
Sarney se
encargó de la Presidencia desde 1985 hasta 1990. Estos primeros años se
caracterizarían por la búsqueda de afianzar la democracia al igual que hacerle
frente a la situación económica. Ambos puntos dentro de la Agenda del
Presidente fueron afrontados con El Plan Cruzado y con la sanción de la
Constitución de 1988.
La
consolidación de la democracia sería el mayor logro que se le concedería a
Sarney, habiendo luchado desde un primer momento para lograr afianzar las
instituciones y reactivar el juego político en Brasil.
Con la
Constitución del ’88 quedaría abierta la oportunidad de elecciones directas
para la Presidencia de la Nación. Ahora el pueblo brasileño elegiría
directamente a sus gobernantes. Sarney no solo tuvo apoyo de varios sectores si
no que su popularidad le concedió obtener el apoyo de todas las gobernaciones
del país, en donde su partido el Partido Do Movimento Democrático
Brasileiro, se impondría con total facilidad.
Como
podemos observar su rol en la redemocratización del país fue muy importante, y
le concedió una fuerte popularidad, al lograr devolverle a las instituciones su
rol en la política brasilera y a la gente una convicción que en la nueva
democracia se podía confiar.
A pesar
de todos estos y de la sanción de la tan esperada Constitución, la opinión
pública y la situación personal de Sarney comenzaron a empeorar. Por supuesto
esto se debió a la situación económica. Su gobierno demostraría debilidad al
afrontar la crisis por la cual atravesaba el país. Lo cual lo vemos claramente
representado en los planes que lanzó su gobierno para hacerle frente a la
agraviante situación.
El
primero de los planes sería el Plan Cruzado, con el cual se iniciaría una
seguidilla de planes sin obtener grandes mejorías en la economía.
Con el
Plan Cruzado se introduciría una nueva moneda en el país, el Cruzado. De esta
forma se buscaría fortalecer la moneda local y hacer frente a la inflación
existente. También se impulsarían reformas en los salarios. En donde habría
subas y beneficios para los trabajadores, pero por otro lado no podían hacer
frente, aun con la suba de salarios, a los precios existentes. De esta forma
desde el gobierno se intentó mantener un límite a los precios, sin posibilidad
de aumento de los mismos, para lograr mantener la situación. En un principio se
intentó hacerlo por 24 meses, para luego pasar a mantener el plan durante 1
año. Pero la realidad nos señala que en menos de 6 meses, no se logró implantar
fuertemente la medida, y los precios aumentarían, generando aun más inflación.
Frente a
la dura problemática inflacionaria el gobierno lanzaría un segundo plan,
conocido como el Plan Cruzado 2. Este plan tampoco tendría un efecto positivo
en la economía, ya que la nueva moneda se devaluaría, generando mayores
problemas para mantener los precios, que dispararon fuertemente, generando de
esta forma un ciclo económico critico, en donde la inflación tendería a ser
estructural. Todo esto parecía agraviarse frente a la problemática que sufría
Brasil para pagar la Deuda Externa, a su vez sumado al déficit público que se
debía a los grandes gastos que se generaban desde el Estado. Brasil alcanzaría
a declarar su moratorio e imposibilidad de pagos de la Deuda Externa,
trayéndole aun más problemas, ya que en el mercado internacional nadie querría
concederle prestamos a Brasil.
La
reactivación de la economía sería difícil más aun cuando el Estado se
encontraba en déficit, el país se encontraba en moratoria de pagos y la
inflación no se podía contener. Caso siguiente, se anuncia el Plan Bresser. Con
este plan se intentaría reducir el fuerte gasto público, eliminando todo
aquellos que generaba déficit, aquello que le era adverso y costoso al Estado y
eliminando los subsidios. El plan mantuvo estable la economía por pocos meses,
pero no logró controlar la creciente inflación, que a su vez repercutía en la
suba de precios. No solo comenzaron a subir los precios si no que también
Brasil experimentó escasez. Esto le provocó otro revés al gobierno. Ya que los
pocos productos que se encontraban en el mercado, poseían altos precios y la
gente no podía acceder a ellos sumado a que los impuestos eran altos y los
salarios se habían congelado.
A
principios del año 1989 y luego de varios años de crisis económica, Sarney
lanzaría el último de sus planes económicos, conocido como el Plan Verano,
introduciendo una nueva moneda, el Cruzado Novo, que sustituiría al antiguo
Cruzado completamente devaluado.
La
inflación se combatiría intentando mantener el valor real del Cruzado Novo en
comparación con el patrón dólar. La medida fue fuertemente criticada ya que la
nueva moneda había generado un aumento de la inflación y más gasto al sector
publico. La inflación no podría ser reducida. La nueva moneda comenzaría a
sufrir los efectos de la devaluación, y para 1990 la inflación, ya convertida
en estructural y siendo característica de todos los ciclos económicos desde
1985 hasta 1990 alcanzaría un valor del 2500 %, como media durante todo el
gobierno de José Sarney.
Sarney
tuvo una remarcada labor en lo que respecta a política exterior. Buscó romper
con los lineamientos que había mantenido Brasil hasta la etapa final de la
Guerra Fría, al otorgarle mayor relevancia al relacionamiento con los estados
latinoamericanos, en especial se destaca el cambio en la política exterior
brasileña dirigida hacia su región, el Cono Sur. Fue de vital importancia la
relación que estableció con la República Argentina. Las dos naciones más
importantes de Sudamérica realizaron un giro en sus relaciones bilaterales. Por
un lado la lógica de conflicto mutuo imperante durante la Guerra Fría significó
un distanciamiento entre ambas repúblicas, algo que se revertiría en este
momento, ya que Sarney encontró en la Argentina democrática de los '80s a su
par Raúl Alfonsín, y las relaciones entre Brasil y Argentina cambiaron
rotundamente, primordiándose el entendimiento mutuo, la cooperación económico y
tecnológica, la búsqueda de respuestas mutuas hacia lo que fue en los años '80s
la relevante temática de la deuda externa, la inserción conjunta a un mundo que
se encontraba en pleno proceso de cambio y la conducción de la región.
Recordemos que en el año 1986 se produce el acuerdo de cooperación mutua en tre
Brasil y Argentina, surgido luego de la Declaración de Foz de Iguazú y del
acercamiento entre las Administraciones Sarney y Alfonsín un año antes. Por
otro lado adquirió una enorme trascendencia la integración regional, que si
bien posee una amplia tradición fue durante la Administración Sarney que
Brasil, en un contexto mundial complejo, comienza a buscar respuestas en
conjunto con sus vecinos del Cono Sur. La Declaración de Foz de Iguazú en el
año 1985 sentaría las bases para lo sería unos años más tarde el
establecimiento del Mercado Común del Sur. La importancia de Brasil y Argentina
en el contexto regional agudizó el proceso de integración regional, algo que
benficiaría política, diplomática y económicamente a Brasil en las décadas
futuras.
Agradecido
por su lucha para el fortalecimiento de la democracia, pero criticado por la
grave crisis económica del país, Sarney culminaría su presidencia siendo
acusado de corrupción estatal y de mantener negocios oscuros con entidades
bancarias, una característica que sería repetida durante las siguientes
presidencias, llegando al punto de la renuncia de un presidente por la
complicada situación en la cual se encontraba luego de las acusaciones de
corrupción. De todas formas, ya entrando en la década de los ’90 comenzaríamos
a experimentar nuevas reformas económicas, apariciones de sectores políticos
más conservadores y a Brasil buscando un rumbo para salir de la situación
económica.
Administración
Collor de Mello.
Fernando Collor de
Mello.
Partido da Reconstrução
Nacional (PRN).
1990 - 1992.
Fernando
Collor de Mello fue el primer Presidente de Brasil elegido por elecciones
generales y nacionales desde Goulart en los años '60s. Triunfó en las
elecciones al mando de su partido el PRN y encabezando la fórmula
Collor-Franco. Venció a quién luego sería Presidente de la República, Lula Da
Silva.
Carioca,
formado en la UPIS (União Pioneira da Integração Social), proveniente de
una familia de políticos (algo que le valió el título de "político
hereditario") y jugando un rol importante en la política brasileña, Collor
ocupó los cargos de senador nacional y gobernador del Estado de Alagoas
(ubicado en la región Noreste de Brasil, con salida directa al Océano
Atlántico), siendo este último cargo el previo al ocupar la presidencia.
Collor se
convirtió en el Presidente más jóven de la historia de Brasil al acceder al
cargo a sus 40 años de edad en 1990. Conocido como un playboy a nivel nacional,
obtuvo un gran apoyo por parte de los medios de comunicación (en especial la
televisión) y de los grupos económicos brasileros para alcanzar la presidencia
de la nación. Con el se produce la llegada del neoliberalismo a Brasil, en
parte al enfrentarse Brasil ante una nueva coyuntura internacional que
remontaría a la nueva administración a fortalecer los lazos con los Estados
Unidos de América. Renunció al cargo en medio de una investigación por
corrupción que golpeó a todo el armado político brasileño de la época, siendo
el único Presidente brasileño en dimitir durante el período comprendido entre
el regreso de la democracia y la actualidad.
Luego de
largas décadas Brasil tendría su primer Presidente electo por sufragio
universal y elegido por el pueblo. Sin embargo, a pesar de las nuevas reformas
políticas, el problema de la inflación y la crisis económica no se resolvería.
Perteneciente
al Partido de la Reconstrucción Nacional, ubicado en el sector de la derecha
liberal brasilera (a pesar de ser señalado como Conservador), Fernando Collor
de Mello alcanzaría la Presidencia de Brasil como el gobernante más joven hasta
el momento. Su mandato se vería interrumpido por las controversias en cuanto a
los problemas en su administración y la implicancia del mismo Presidente en
asuntos de corrupción. De esta forma el Presidente renunciaría a su cargo.
En cuanto
a la democracia Mello no produciría grandes avances, ya que el momento más
positivo en cuanto a cambios y reformas políticas se produciría durante el
mandato de su antecesor, Sarney. Por lo cual Collor de Mello llega al poder
gracias a su discurso donde prometía hacerle frente a la economía. Los planes
para reactivar la economía y frenar la inflación ya no serían un instrumento
útil, si no que Collor de Mello iniciaría el proceso de privatizaciones. Más
centrado hacia el neoliberalismo, siguiendo los consejos que provenían de
Washington para hacerle frente a la inflación, Mello buscó frenar la inflación
para mantener su mandato.
Varias
empresas hasta el momento públicas, que no solo le otorgaban trabajo a grandes
cantidades de ciudadanos si no que generaban la distribución de servicios
estatales serían privatizadas. Las licitaciones de empresas públicas
proveedoras de servicio, tales como la luz y el agua, sería un artilugio del
gobierno para intentar atraer capitales extranjeros y generar la entrada de
dinero al país. Al mismo tiempo que los servicios mejoraban, aumentarían su
calidad, frente a las fallas que poseían durante la administración y
distribución pública, que los utilizaba más como una herramienta para mantener
en el sector trabajador a parte de la sociedad, que como un negocio para
generar ganancias.
Collor de
Mello y sus privatizaciones no lograron frenar en el corto plazo la inflación.
La falta de control fiscal, el enriquecimiento ilícito de funcionarios del
gobierno y el no adoptar medidas para proteger la moneda nacional le valieron a
Brasil el apodo de “El hombre enfermo de América del Sur”, ya que
pasaban los gobiernos y a pesar de las medias económicas, la situación no
mejoraba, generando un aumento de la inflación, la pobreza, la falta de
inversión y la violencia por parte de grupos armados.
Luego de
las acusaciones de corrupción, que implicarían al Presidente Mello, la
situación de su administración sería crítica. Ahora con la acusación de los
medios de comunicación, sumado a la falta de apoyo y a los levantamientos por
parte de la población (no levantamiento armados, si no manifestaciones contra
el Presidente) le valieron a Collor de Mello una investigación judicial, la
cual el Presidente intentaría evadir renunciando a su cargo. Su vicepresidente,
Itamar Franco asumiría el máximo cargo.
La
experiencia de Collor de Mello en el gobierno duraría tan solo 2 años, restando
3 para finalizar el mandato. De esta forma Itamar se haría cargo del país
durante los siguientes años hasta concluir el mandato.
Administración
Franco.
Itamar Franco.
Partido da Reconstrução
Nacional (PRN).
1992-1995.
Itamar
Franco nació en Salvador, estado de Bahía. Desarrolló su carrera política luego
de cursar sus estudios de ingeniería en la Universidad Federal Juiz de Fora de
Minas Gerais. Franco desenvolvió su vida política en el Estado de Minas Gerais,
siendo senador y gobernador de la misma (este último lo ocupó luego de haber
servido a la nación como Presidente). Cabe destacar que fue el segundo
vicepresidente desde el regreso de la democracia en ocupar el cargo de
Presidente, lo haría al suplantar a su antiguo compañero de fórmula, Collor de
Mello.
En sus
primeros años estuvo vinculado al Partido Trabalhistas, con el paso de los años
fue posicionándose en diversas vertientes políticas,
hasta acercarse a Collor con quién triunfaría en las elecciones de 1989.
De los seis presidentes de Brasil desde el regreso de la democracia es el único
que ha fallecido (año 2011). En su velatorio estuvieron presentes todos los
presidentes de dicho período histórico.
Al
suceder a Collor de Mello en el cargo, Itamar debió afrontar el primer año de
su presidencia una elevada inflación que parecía sostenerse desde la década del
’60 y que no tenía solución. Luego de varios cambios en su gabinete económico,
el Presidente nombró como Ministro de Hacienda a Fernando Henrique Cardoso.
Este último jugaría un rol clave para frenar la inflación y lograr hacerle
frente a la crisis económica, ya que lanzaría un plan a largo plazo para
depositar a Brasil en una mejor situación. Este sería conocido como el Plan
Real. No solo se introdujo una nueva moneda en el país, la cual se mantendría
hasta la actualidad si no que también se controlaría la inflación, generando
una política monetaria más estable y reguladora, intentando igualar el valor
del Real al del Dólar estadounidense. Por consiguiente se intentó respaldar al
Real con el crecimiento industrial y un incremento en las exportaciones,
revalorizando la moneda nacional y reduciendo la inflación drásticamente.
La libre
entrada de divisas y de capital al país favoreció al Plan Real brasilero.
Varias empresas multinacionales extranjeras lograron generar una fuerte
inversión en el país que a su vez comenzaba a demostrar estabilidad económica.
No solo aumentaron las privatizaciones si no que grandes corporaciones
extranjeras vieron en Brasil un futuro mercado en donde posicionar sus
productos. En cierta medida el amplio mercado brasilero ayudó al proceso. Con
una gran población, las industrias automotrices, petroquímicas, textiles y
metalúrgicas aumentaron en todo el país para hacerle frente a la creciente
demanda interna. Por otro lado la situación económica no solo comenzaba a ser
prospera, si no que también al haber estabilidad política, las multinacionales
extranjeras continuaron llegando a un país que le otorgaba total libertad a la
entrada y salida de capitales.
Por otro
lado con Cardoso controlando la economía, se alcanzó un superávit financiero.
El gasto público disminuyó y los ingresos aumentaron, no solo por las
corporaciones extranjera, si no por un mercado interno que aumentaba con el
paso de los años.
Como
mencioné, el Plan Real era un plan a largo plazo. Se intentó continuar con el
mismo durante los próximos años. Lo cual lo veremos representado en las elecciones
del ’94, cuando el por entonces ministro de Hacienda de la administración
Franco, lanzaría su campaña presidencial, apoyada por el Presidente de turno y
por aquel entonces amigo.
Fernando Henrique
Cardoso.
Partido da Social
Democracia Brasileira (PSDB).
1995-2003.
Fernando
Henrique Cardoso nació en Rio de Janeiro, de todas formas desarrolló gran parte
de su vida personal y carrera política en São Paulo, donde cursó estudios, más
específicamente en la Universidade de São Paulo. Desde sus inicios llevó a cabo
una importante carrera como académico, alcanzando notables contribuciones en
estudios sobre realidad social, economía, entre otras. Fue funcionario de la
CEPAL, senador nacional por el Estado de São Paulo (situado en la región
sudeste es uno de los estados históricamente más importantes), ministro de
relaciones exteriores (ocupando el máximo cargo en Itamaraty y ministro de
hacienda, todos estos cargos siendo ocupados previamente a su llegada a la
presidencia. Fue el primer Presidente desde el regreso de la democracia que
obtuvo la reelección, ocupando el cargo durante dos mandatos. En ambas
elecciones que lo condujeron a la presidencia venció al candidato del PT, Lula
da Silva.
Notable
estadista, es recordado como uno de los hombres que cambió el Brasil, internacionalmente
ha sido reconocido por su labor de académico, economista y político.
Uno de
los principales luchadores por el regreso de la democracia, habiendo sido
oprimido por los gobiernos de facto, llegando al punto de tener que irse de su
propio país, llevó a cabo una excelente función como Ministro de Hacienda, y
lanzando el Plan Real que habría de ayudar a Brasil en su situación económica.
Apoyado por el Presidente Itamar Franco, lanzaría su campaña presidencial en el
año 1994, obteniendo la victoria y alcanzado el poder a comienzos de 1995.
Sería reelecto, por lo cual su influencia en el gobierno duraría hasta el año
2003, cuando entregaría el cargo al sindicalista Luiz Inacio Lula Da Silva,
estamos hablando de Fernando Henrique Cardoso, el líder político brasileño más
importante a lo largo de la segunda mitad de la década de los años '90s.
Durante
sus mandatos, el miembro del partido de la Social Democracia Brasilera,
continuaría con las medidas que el Plan Real había impulsado. El mercado
financiera interno se venia manteniendo estable, la inflación logró ser
reducida, y de a poco el Real iba obteniendo mayor importancia, al punto de
llegar a ser una de las monedas más fuertes y estables de la región.
El ajuste
fiscal y control sobre los gastos del Estado se agudizaría, durante los 8 años
que se mantuvo en el gobierno, logró mantener la fuerte inversión de capitales
extranjeros, otorgándoles seguridad jurídica y económica. La bolsa de valores
de Sao Paulo logró ser la más importante de la región, las fuertes inversiones
en la que sería la región más prospera económicamente del Cono Sur y lugar
donde se radicaron importantes empresas extranjeras, permitiría mejorar las
finanzas en el país. La importancia del Estado de Sao Paulo fue clave durante
todos estos años y continúa siéndolo hasta la actualidad, pero debemos señalar
que con Cardoso la mayoría de los Estados crecieron y obtuvieron beneficios con
el ingreso de capitales extranjeros. No solo aumentó la industria, si no que
también el turismo. Se combatió la inseguridad en las calles y se buscó
favorecer a las clases medias y altas brasileras, para que no haya fugas de
capitales, de esta forma el empresariado brasilero decidió seguir invirtiendo
en el país y caso siguiente acrecentar los ingresos de Brasil.
Los
precios se mantuvieron estables, los salarios aumentaron, no de forma tan
considerable, pero generando un incremento en la demanda, lo cual continuó
beneficiando la producción y la industria alcanzó índices positivos nunca antes
conocidos por el país.
El gran
auge económico, le permitió a Cardoso mantenerse en el poder durante 8 años.
Motivo por el cual el Congreso habilitó la reelección presidencial en Brasil,
muchos señalan que fue gracias al rol que jugó en la reconstrucción de la
economía brasilera. De todas formas Cardoso llegó a cumplir con las promesas
que durante su función como Ministro de Hacienda se veían como poco reales e
inalcanzables.
Cardoso
logró generar una moneda fuerte, un Estado que obtendría un superávit durante
los próximos años, incrementó la inversión extranjera y la libre entrada de
capitales, le otorgó crecimiento en la industria, generó una clase media
brasilera fuerte, aumentó la inversión interna, generó estrechas relaciones
comerciales con la Unión Europea y mismo dentro del MERCOSUR y le otorgó a
Brasil un papel fundamental en el comercio internacional. Todas las reformas
positivas que experimentó Brasil, no se verían interrumpidas por la llegada al
poder de un líder sindical que había perdido en reiteradas ocasiones las
elecciones presidenciales, y que continuaría con la política económica que dejó
su antecesor, demostrando el compromiso brasilero para con el progreso a largo
plazo.
Administración
Da Silva.
Luiz Inácio Lula Da
Silva.
Partido dos Trabalhadores (PT).
2003 - 2011.
Proveniente
de Pernambuco, estado situado en el Noreste de Brasil, Luiz Inácio Lula Da
Silva, comúnmente conocido como "Lula" llegó a la presidencia de la
nación en el año 2003, luego de perder tres elecciones presidenciales.
Desarrolló parte de su carrera política en el estado de São Paulo, de donde
sería diputado hacia fines de la década de los '80s. Tuvo un fuerte activismo
en lo que respecta al movimiento sindical en Brasil, presidiendo en especial
durante los 80s y 90s al PT. Lula es reconocido mundialmente como uno de los
grandes presidentes brasileros, al mismo tiempo en América Latina ha sido uno
de los máximos mandatarios más activos, promoviendo a la región en el contexto
mundial y fortaleciendo los lazos intraregionales.
Ya en un
Brasil mejor posicionado en el contexto internacional, con un desarrollo
industrial considerable, jugando como un global trader y con una política
exterior consolidada, Lula logró desenvolver a la nación dentro del concierto
de las naciones a los niveles más altos posibles, en especial dentro del BRICS,
G-20, las Naciones Unidas, MERCOSUR, entre otros tantos foros internacionales
donde Brasil se ha posicionado fuertemente.
Fue el
único presidente brasilero hasta el momento de su llegada al poder que no cursó
estudios universitarios y no se graduó a dicho nivel. Posee una extensa
formación como tornero mecánico.
Agradece
haberse trasladado junto a su familia a Sao Paulo, donde según él mismo
encontraría su rumbo hacia la política. Con tan solo un diploma como tornero mecánico,
título del cual se siente orgulloso, sin haber avanzado en sus estudios más
allá del 6to grado, Luiz Inácio Lula Da Silva alcanzaría el máximo cargo del
Brasil, luchando durante más de 30 años por los derechos de los trabajadores.
Brasil se
ha caracterizado por tener una gran variedad de presidentes, sin embargo entre
ellos destacamos médicos, ingenieros, abogados, intelectuales, militares, entre
otros. A lo mejor sería este motivo, el cual le impidiera a Lula alcanzar la
presidencia de Brasil durante la década de los ’90. El solo hecho de no haber
terminado la escuela, sería uno de los puntos más vulnerables de alguien que
como trabajador, en sus comienzos, no quería saber nada con los sindicatos.
Tras el
incentivo de familiares y colegas, Lula ingresa en el sindicalismo reclamando
apoyo hacia el gran sector trabajador brasilero que no tenía las condiciones
adecuadas en relación a la gran labor que desempeñaban.
De
sindicalista a presidente del Partido dos Trabalhadores, comenzaría
una larga carrera política recorriendo todo su país y llevando los ideales de
igualdad y lucha contra la pobreza por todo el territorio.
Derrotado
en tres ocasiones, una por Collor de Mello y dos más por Cardoso, Lula
conocería el gran revés que es perder una elección presidencial. Dentro de su
mismo grupo cercano varios se preguntaron si acaso Lula no debería dejar su
lugar como candidato y sugerir a otro compañero, lo cierto es que su gran valor
y lucha lo llevaban a continuar peleando.
Su esfuerzo
no sería en vano, como ya mencionamos tildado como incapaz de ejercer la
presidencia debido a su carrera educativa, criticado por sus discursos de
izquierda y temido por la clase media y parte de los industriales que habían
otorgado su voto a Collor de Mello y a Cardoso para impedirle la presidencia al
candidato del PT, Lula tomaría venganza, derrotando en 2002 al candidato
predilecto del saliente presidente Cardoso, el actual candidato presidencial
José Serra.
Símbolo
para todos los trabajadores, luchador por la igualdad en Brasil, una mayor
distribución de la riqueza y lo que el mismo llamaría “Guerra contra la
pobreza”, Lula alcanzaría el lugar que tantas veces se le había
negado.
De
acuerdo a sus propias palabras “nuestro discurso era muy radical por
aquel entonces, el paso de los años nos permitió llegar más preparados y con
mayor experiencia”, Lula entendería sus derrotadas como una lección
para continuar la lucha y perfeccionar su discurso y modelo.
Más
cercano a la centro izquierda, su gobierno introduciría grandes cambios en
cuanto a la pobreza, las relaciones exteriores, el fortalecimiento de los
mecanismos e instituciones latinoamericanas de cooperación, la brecha entre
pobres y ricos y la mala distribución de la riqueza.
A pesar
de las críticas que realizó durante varios años, en contra del modelo económico
de su predecesor Cardoso, Lula mantuvo un modelo similar al de Cardos, incluso
ocupando en su gabinete a empresarios, financistas y economistas de derecha,
motivo por el cual podemos comprender los beneficios que el gobierno de Lula
obtuvo con respecto a la economía. Se redujo la pobreza, creció el PBI, Brasil
atrajo capitales extranjeros, la industria local creció, el empresariado
brasilero se hizo más fuerte, el mercado interno continuó con su crecimiento
sostenido, la inflación se redujo y el comercio internacional creció
fuertemente.
En mi
opinión Lula comprendió que no podía cambiar completamente el modelo económico,
por lo cual continuó con la línea de Cardoso, lo cual lo favoreció ampliamente.
Habiendo
mencionado su rol en la política exterior, si bien conservó las relaciones con Estados
Unidos, Lula introdujo un giro en la diplomacia brasilera. Focalizado más hacia
América Latina, intentando crear mecanismos de relaciones entre los países de
la región, dándole importancia al MERCOSUR, UNASUR, deslegitimando al ALCA, y
promoviendo relaciones multilaterales más fuertes, su lucha por la región es
uno de los grandes legados de su mandato.
A su vez
Lula promovía un discurso en donde la agenda Norte – Sur debía pasar a ser Sur
– Sur, en donde Latinoamérica mire para dentro de si misma, busque mecanismo de
autoayuda, reduzca barreras arancelarias y logre primordiar los productos
locales. A su vez se encargó de acercar las relaciones entre los dos países más
importantes de la región, Argentina y Brasil. Sus relaciones con Néstor
Kirchner y Cristina Kirchner, tanto en la región como en el G – 20 le valdrían
el reconociendo de ambos países como un luchador hacia el acercamiento
bilateral. Siempre creyó en el progreso de la región de la mano de los dos
países más importantes del Cono Sur, construyendo lazos más fuertes,
primordiando las relaciones entre ambos y construyendo un comercio bilateral
fuerte.
Lula
amplió los mercados brasileros en el exterior, acercándose a la ASEAN,
construyendo estrechas relaciones con África, vinculándose con países europeos
tales como Suecia, Noruega, Finlandia, entre otros. En parte todas estas
relaciones mencionadas, construyen el modelo de Lula que consiste en Brasil
como uno de los países más importantes del mundo. Con la capacidad de
relacionarse con cada continente, estableciendo acuerdos diplomáticos y
comerciales, demostrando poder a la hora de las disputas y una voz fuerte en
las principales Organizaciones Internacionales. A lo mejor es debido a esto que
Lula luchó desde un comienzo por la inclusión de Brasil dentro de los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sugiriendo que es
necesario un representantes de Latinoamérica, que representen no solo a la
región si no a los países en vías de desarrollo y a los mercados emergentes.
Lula se encargó de buscar apoyo en China, India, Sudáfrica y Rusia, todos
mercados y economías emergentes, que le posibiliten su deseo, al igual que los
acercamientos diplomáticos con Francia y Alemania para cumplir su objetivo.
Desde sus
discursos en el G – 20 ha intentado darle a Brasil un rol más importante a
nivel internacional, demostrando que la potencia de América del Sur está
preparada para afrontar las nuevas temáticas del sistema internacional.
Defensor
de la integración regional y del crecimiento sudamericano como también mentor
de un Brasil maduro y con posibilidades de adoptar un rol más fuerte en el
mundo, Lula llevó al Brasil, en materia de relaciones exteriores, a un nuevo
escenario, que en un futuro no muy lejano pueda llegar a otorgarle grande
réditos a su país como también a la región.
Fome
Zero (hambre cero) fue uno de los
puntos fuerte de la presidencia de Lula. La lucha contra el hambre y la
desigualdad comprendía un programa que iba desde subsidios estatales hasta
clases educativas sobre alimentación. Con el apoyo de varios Organismos
Internacionales en Brasil, sumado a la iniciativa de los gobernadores de cada
Estado, Lula logró reducir la pobreza otorgándole a los sectores más bajos lo
que él prometió como un plato de comida para cada brasilero.
Con el
programa se erradicó parte de la pobreza gradual que poseía Brasil al igual que
se intentó fomentar el crecimiento de los sectores marginados, otorgándoles
trabajo a cambio de comida. Con Fome Zero Lula logró un
crecimiento en la tasa de alimentación en Brasil, al igual que redujo el índice
de mortalidad infantil, junto a la ya mencionada reducción de la pobreza del
país.
Fome
Zero fue acompañada también por una
serie de programas educativos, en donde se garantizaría el acceso a la educación
a todos los jóvenes brasileros. Desde la construcción de escuelas en los
Estados más alejados hasta las becas universitarias, que incluían becas en el
exterior para la formación de profesionales, Lula logró incrementar el índice
de alfabetización en Brasil así como aumentar el número de jóvenes que
terminaron la escuela.
De todas
formas los programas de educación alcanzaron menos beneficios y logros
que Fome Zero, a lo mejor debido a como el mismo Lula señaló, al
decir que la pobreza y principalmente el hambre se pueden combatir en 4 años,
pero la educación es un proyecto a largo plazo, que oscila entre los 15 y 20
años.
Frente a
uno de los puntos más difíciles a resolver para Brasil, encontramos el
narcotráfico y los grupos armados. Lula intentó combatir el narcotráfico,
intentando generar agencias nacionales como también instituciones
internacionales que logren erradicar el narcotráfico de toda la región. Sin
embargo estas redes son difíciles de combatir, y es necesario un cuerpo de
inteligencia (servicios de inteligencia, agencias de cooperación sobre
narcotráfico) fuerte para reducir su injerencia en la sociedad.
El
gobierno de Lula también se ocupó de fomentar el turismo en Brasil, remodelando
varias ciudades y atracciones turísticas del país para el turismo
internacional. Desde reducir la inseguridad en Rio de Janeiro, para hacerla una
ciudad turística, hasta fomentar el turismo en Natal y Amazonía, la imagen
positiva de Brasil generó un incremento en el turismo, que a su vez le brinda
grandes beneficios económicos a largo plazo para el país.
Por
ultimo me gustaría mencionar que Lula introdujo cambios en cuanto al medio
ambiente, reduciendo la tala de árboles en Amazonia, disminuyendo los niveles
de contaminación en Sao Paulo y promoviendo el cuidado del Río Amazonas, medida
que ayuda a preservar la vida silvestre del río y de toda la región, ya que el
río más importante de Sudamérica es una fuete de riqueza y abastecimiento para
muchas personas.
Para
finalizar, pero tan solo como anécdota para demostrar la buena imagen que Lula
generó de Brasil en el mundo, la Copa Mundial de la FIFA 2014 se celebrará en
Brasil al igual que los Juegos Olímpicos de 2016. Esto nos demuestra que Lula
logró otorgarle una mejor imagen al mundo, demostrando que es posible reducir
la pobreza, combatir la inseguridad, combatir el narcotráfico, generando una
industria del turismo fuerte y la posibilidad de albergar grandes encuentros
deportivos.
Criticado
por su origen y formación, pasó de ser un simple operario mecánico a ser el
sindicalista más importante de Brasil. Conoció la derrota en más de una
oportunidad, pero encontró en ellas el perfeccionamiento de si mismo y de sus
convicciones para continuar luchando por un lugar que finalmente le fue
concedido. Amado por gran parte del país hoy en día, retirándose de la arena
política, por lo menos a nivel interno, Brasil nos enseñó que en muchas
ocasiones la voluntad de cambio vale más que un título, como dijo el mismo
Lula, “Fui criticado por no tener un diploma, y hoy recibo el diploma
más importante de mi vida, el de presidente de Brasil”, en su discurso
inaugural como nuevo Presidente de Brasil.
Administración
Rousseff.
Dilma Rousseff.
Partido dos
Trabalhadores (PT).
2011-Actualidad.
Nació en
Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, desarrolló su carrera política en el
estado de Rio Grande do Sul y fue activista en oposición al último gobierno
cívico militar que gobernó Brasil. A diferencia de sus antecesor (en el período
comprendido desde el regreso de la democracia hasta la actualidad), Dilma
Rousseff sería la primera Presidente en no haber ocupado un cargo de gobernador
estadual, diputado o senador. Justamente lo hizo desempeñando los cargos de
Ministra de Minas y Energía y como Ministra de la Casa Civil. A su vez se diferenció
de sus predecesor al ser la primera mujer en toda la historia de Brasil en
llegar a la presidencia. Forma parte del PT, y se vinculó fuertemente con el
Presidente Lula, bajo la administración de quién ocupó los dos cargos
previamente mencionados. Actualmente cumple el segundo año de su mandato.
En lo que
refiere a su formación, desde los tiempos en los cuales fue designada ministra,
surgió una gran polémica. En parte se había asegurado que era graduada por la
Universidad Estadual de Campinas, algo que no fue corroborado por dicha casa de
estudios, al señalar que le faltaban determinados requisitos. Dicha casa de
estudios se encuentra en el estado de São Paulo.
Vencedora
en la primera y segunda vuelta de las elecciones del año 2010, Dilma Rousseff
se impuso como la primera presidente mujer de Brasil.
Durante
la década de los ’60 y ’70 se opuso fuertemente a la dictadura. Posicionándose
en los movimientos de izquierda opositores a los gobiernos de facto.
Comenzó
su carrera política el Rio Grande do Sul. Sin embargo alcanzó relevancia
Nacional al ser nombrada por el entonces Presidente de la Nación Luiz Inácio
Lula da Silva como Ministra de Energía.
Su
desarrollo como Ministra la llevó a ser nombrada por Lula como Jefa de Gabinete
(Ministra da Casa Civil).
Apoyada
por el presidente desde sus primeros pasos, el mismo Lula la incentivó para
sucederlo luego de la finalización de su mandato en enero de 2011. Motivo por
el cual desde 2009 emprendió una campaña Nacional para presentar su candidatura
a las elecciones. Recordemos la imposibilidad de Lula de continuar en la
presidencia debido al cumplimiento de 2 mandatos consecutivos. De esta forma el
“delfín” de Lula debió enfrentarse a una primera vuelta complicada en las
elecciones presidenciales de 2010, debiendo ir a segunda vuelta con el
candidato del partido Social Demócrata, José Serra, quien supo ser el “delfín”
del ex presidente Cardoso.
Dilma
ganó el ballotage, convirtiéndose en la primera mujer presidente de Brasil, y
continuando la línea de Lula de la mano del Partido dos Trabalhadores.
Es
interesante ver como Lula perdió 3 elecciones. En 1990 contra Collor de Mello,
en 1994 contra Cardoso y en 1998 perdió contra la reelección de Cardoso.
Sin
embargo logró imponerse en 2002 contra Serra (quien sería derrotado por Dilma
en 2010), en 2006 contra Alckim y habiendo fomentado y apoyado la candidatura
de Dilma en 2010 logró ganarle a Serra, aprendiz de Cardoso.
Por lo
cual se retira de la política brasilera un hombre que ha sabido ganar cuanto
perdió. Que derrotó al alumno prodigo de quien lo venciera en dos ocasiones,
Cardoso, y logró alcanzar la presidencia en 2003. Logró ser reelecto y por
último se retira dejando su legado y un país prospero a su aprendiz, Dilma
Rousseff, quien no siendo menor detalle, derrotó al conservador de derecha José
Serra.
En
términos de política exterior ha continuado con el mismo posicionamiento que su
antecesor, manteniendo una relación fuerte con los Estados Unidos, China y la
Unión Europea. Le ha dado gran importancia a la región, en especial al MERCOSUR
y ala UNASUR. Continúa con el fortalecimiento de mecanismos institucionales
regionales, mientras que las relaciones con la República Argentina han ganado
notoriedad económica y política, profundizando la relación establecida por su
antecesor, Lula Da Silva, y las últimas administraciones argentinas.
Durante
su mandato China se convirtió en el principal socio económico de Brasil,
sobrepasando de esta forma a los Estados Unidos, con quién Brasil ha mantenido
fuertes lazos históricamente. La mandataria ha visitado China como parte de su
agenda presidencial, fortaleciendo los lazos con dicha nación asiática.
Tomás Vera Ziccardi.
*1
= Imagen obtenida del portal oficial de gobierno de la República
Federativa del Brasil. Los derechos de la misma corresponden al sitio web http://www.brasil.gov.br.
*2
= Imagen obtenida del portal oficial de gobierno de la República
Federativa del Brasil. Los derechos de la misma corresponden al sitio web http://www.brasil.gov.br.
*El
presente trabajo es obra material e intelectual del señor Tomás Vera Ziccardi.
Todos los derechos quedan reservados a TVZC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario