domingo, 30 de septiembre de 2012

Hải Phòng.






Hải Phòng.





De la guerra a los albores del Siglo XXI. La ciudad de Hai Phong nos cuenta la historia contemporánea del Vietnam de la post guerra, siendo la clara ejemplificación de cuanto ha avanzado la nación en las últimas tres décadas.





Posee una población que supera los 1.8 millones de habitantes, lo cual la convierte en la tercer ciudad más poblada de todo Vietnam, posee una ubicación estratégica, ya que tiene salida directa al Golfo de Tonkin, ostenta un importante desarrollo económico e industrial que se ha ido agudizando en los últimos años y se ha convertido en uno de los pilares del avance que ha experimentado Vietnam desde las reformas del Doi Moi.
Aún podemos decir más sobre la ciudad de Hai Phong, una de las más prestigiosas de Vietnam, pero lo cierto es que buscamos analizarla para demostrar a través de este caso particular como Vietnam ha evolucionado en los últimos años.
Comenzaremos hablando de su localización geográfica. La ciudad de Hai Phong se encuentra ubicada en el Noreste de Vietnam, próxima a la ciudad capital, Hanoi. La ciudad se ha caracterizado históricamente por ser un importante centro comercial, principalmente debido a su cercanía con el mar, recordemos que la misma tiene salida al Delta del Río Rojo, desembocando directamente en el Golfo de Tonkin. De esta forma Hai Phong ha brillado a través del esplendor de sus puertos. No es de extrañar que durante el período colonial francés, cuando se constituyó la Indochina Francesa, la ciudad se convirtiera en un centro comercial y al mismo tiempo en un punto estratégico donde los franceses tenía apostada su flota.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial el reclamo por la independencia de Vietnam se agudizó. Recordemos que jóvenes figuras tales como Ho Chi Minh ya habían comenzado a impulsar un movimiento que buscaba generar la independencia de los franceses, desde la década del '20 del siglo pasado (todos tenemos presente la imagen de un joven Ho Chi Minh asistiendo a la Conferencia de Versalles para reclamar por el futuro de su nación, que por aquel entonces se encontraba bajo tutela colonial francesa). La ciudad de Hai Phong fue una de las primeras en experimentar los conflictos armados entre locales y franceses. Ya para el año 1946 los franceses habían llevado a cabo un fuerte ataque sobre la ciudad, lo que con el tiempo aumentaría la tensión entre las partes, constituyendo uno de los puntapiés iniciales de la Primera Guerra de Indochina.







En la imagen podemos apreciar a Le Chan quien fuera la fundadora de la ciudad de Hai Phong.





Las atrocidades llevadas a cabo durante este período histórico repercutieron fuertemente en la ciudad, al igual que en toda la nación. La posterior división del país en dos estados independientes diferentes, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, las Conferencias de Ginebra, la participación de los Estados Unidos de América en el conflicto y la propia coyuntura de la Guerra Fría configuraron el futuro de todo Vietnam. Al ser un proceso sumamente complejo y además no siendo nuestro objeto de análisis, dejaremos de lado el desarrollo histórico de dichos acontecimientos al detalle, y mencionaremos aquellos puntos que se consideran más importantes para nuestro objetivo en el presente trabajo.
Luego de los Incidentes del Golfo de Tonkin en 1964, se produce la entrada formal de los Estados Unidos en la guerra, enunciamos formal porque debemos recordar que la nación norteamericana ya venía desarrollando una importante tarea en la región de la Indochina desde los tiempos de Truman y Eisenhower, este acontecimiento repercutió enormemente en Hai Phong, al ser uno de los principales puertos de Vietnam del Norte y al encontrase en las cercanías donde habían tomado lugar los Incidentes del Golfo de Tonkin, la ciudad sufrió fuertes bombardeos durante este período. De todas formas la ciudad no sufrió la devastación por las cuales pasaron otras ciudades de Vietnam del Norte, si es que realmente podemos establecer una comparación en escala de lo que significa el sufrimiento de una guerra. Luego del accionar desplegado por la Administración de Johnson, el propio Richard Nixon se ocupó de minar la bahía en el año 1972 para forzar la posición estadounidense durante las negociaciones para retirarse de la Guerra de Vietnam. A pesar de la zona de exclusión constituida en torno a sus periferias, la ciudad debió ajustarse para lo que serían los últimos años del largo conflicto bélico. Una vez finalizada la guerra y llevada a cabo la unificación, se comenzó con el plan de restauración.







La Opera de Hai Phong es uno de los principales centros turísticos de la ciudad. Antiguamente constituía la Opera Colonial Francesa, algo que se puede ver representado en la arquitectura de los tiempos de la colonia de Indochina. Uno de los tantos legados dejados por los franceses en su paso por el Sudeste Asiático.





Los duros años posteriores a la guerra vincularon fuertemente el desarrollo buscado por los líderes de Hanoi con la ciudad de Hai Phong. Su estratégica ubicación le permitió a la nación del sudeste asiático reabrir sus puertas al comercio. Un comercio que sería leve debido a las restricciones impuestas por los Estados Unidos sobre Vietnam luego de la guerra, de todas formas debemos mencionarlo ya que constituyó un punto de inflexión entre los años de la guerra y la nueva nación que se buscaba construir.
Luego de las Reformas del Doi Moi ejecutadas a inicios de 1986 la ciudad comenzó atravesar por un proceso de industrialización. Con el paso de los años el comercio se reabriría con ciertas naciones occidentales y con otros estados asiáticos, generando importantes ganancias para la ciudad debido al comercio marítimo. Parte de las reformas del Doi Moi tuvieron como objetivo acentuar el rol del estado en la economía, al mismo tiempo que permitía la entrada de corporaciones y capitales extranjeros en ciertos sectores. A dichos efectos, una importante cantidad de empresas industriales se localizaron en las cuencas de los diversos ríos que atraviesan la ciudad, generando un importante crecimiento para la ciudad. Es durante este período (1986-1995) que las tasas de empleo aumentaron considerablemente, generando un aumento en el consumo de bienes primarios y secundarios por parte de los por aquel entonces cerca de 1.5 millones de habitantes que poseía la ciudad.
Luego de los años 2000 la ciudad ha logrado mejorar su comercio con el resto del mundo. Al mismo tiempo el proceso de industrialización logró consolidarse, durante el año 2007 la ciudad alcanzó a convertirse en el segundo centro industrial de la región norte de Vietnam, tan solo por detrás de Hanoi. Es uno de los centros industriales más importantes del Sudeste Asiático y sus productos son exportados principalmente al resto de Asia, Oceanía, Europa y el Continente Americano. Los vínculos generados por Vietnam con una importante cantidad de naciones también repercutieron favorablemente en la ciudad de Hai Phong. Actualmente más de 140 empresas extranjeras se encuentran radicadas en la ciudad. La explotación del sector de la pesca ha aumentado notablemente, siendo los bienes primarios provenientes de dicho sector uno de los principales productos que genera la ciudad, tan solo por detrás del arroz. De acuerdo al sitio oficial de la ciudad se exportan anualmente más de 1000 especies distintas de peces a todo el mundo, siendo el mercado marítimo de Hai Phong uno de los más trascendentales del Sudeste Asiático.







El comercio marítimo ha sido históricamente una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad. En la actualidad Hai Phong se conecta a diario con prácticamente todos los continentes a través del comercio.





La industria y el sector de la construcción otorgan el mayor porcentaje al producto interno bruto de la ciudad, acaparando más del 25% del mismo. El sector de los servicios ha crecido enormemente desde 2005 en adelante, generando para el primer semestre del año 2012 más de VND 2300 millones (VND se remite a la moneda local, el Dong Vietnamita). Para tener una idea del desarrollo industrial que experimentó recientemente la ciudad y que aun experimenta, nos remitimos a los índices otorgados por el Gobierno de la Ciudad de Hai Phong.
Durante el primer semestre de 2012, y en comparación con el mismo período del año anterior, es decir 2011, el Índice de Producción Industrial (IPP) aumentó a más del 103%. Los principales productos industriales de la ciudad son de acuerdos a las fuentes oficiales, los siguientes: productos acuáticos frisados, productos de plásticos entre los cuales sobresalen las botellas plásticas, filtros para cigarrillo, pintura y calzado deportivo.
Para que tengamos una idea, la producción industrial de paquetes plásticos alcanzó durante el año 2012 las 6.000 toneladas. En la ciudad se producen más de 9800 productos industriales que se remiten al sector de aires acondicionados. Aquí podemos observar tanto los volúmenes de producción de la ciudad como también los distintos rubros en los cuales se ha expandido su industria.
Finalmente, analizando el comercio exterior de la ciudad, en relación a las cifras oficiales otorgadas por el Gobierno de la Ciudad de Hai Phong, durante el primer cuatrimestre de 2012 las exportaciones de la ciudad alcanzaron los USD$ 574 millones. Por otro lado las importaciones de la ciudad pasaron de ser en el primer cuatrimestre de 2011 unos USD$ 496.5 millones, a USD$ 590.5 millones para el mismo período del año 2012.
Los crecientes indicadores de la ciudad en materia de comercio exterior demuestran que año tras año Hai Phong ha experimentado un importante crecimiento comercial con el resto del mundo, siendo uno de los pilares del crecimiento vietnamita contemporáneo.







La ciudad tiene un gran compromiso con el desarrollo a futuro. Dentro del mismo se planea la construcción de diversos parques industriales y complejos comerciales a lo largo de las cuencas de los principales ríos que atraviezan Hai Phong.





En los últimos años la ciudad también ha crecido en materia de turismo, convirtiéndose en uno de los principales centros de atracción turística del país. Sus hermosos paisajes, cercanos a la costa han atraído a miles de turistas locales e internacionales. Entre sus principales atracciones se encuentran la Isla de Cat Ba, la cual se localiza al sur de la Bahía de Ha Long. En la misma se puede visitar el Parque Nacional de Cat Ba, el cual cubre cerca de un tercio de la isla. Es uno de los principales centros turísticos para los habitantes de Hanoi que buscan alejarse de la ciudad capital. Recordemos que la distancia que separa a Hanoi de Hai Phong equivale a 102 kilómetros. Desde la ciudad también se puede visitar uno de los lugares más bonitos de todo el Sudeste Asiático, estamos hablando de la Bahía de Ha Long. Otro importante centro turístico que se puede visitar en la ciudad es la pagoda de Du Hang. Debemos recordar que los largos años de colonialismo francés dejaron en Vietnam una importante influencia cultural y arquitectónica. La ciudad de Hai Phong también vio florecer dichos atributos franceses. Se puede visitar en la ciudad la Casa de Opera, una de las tres existentes en toda la nación, la cual conformaba antiguamente la Casa Colonial de Opera Francesa. Cabe señalar que la ciudad de Hai Phong posee su propio aeropuerto, aunque se debe tener en cuenta que los vuelos comunican a la ciudad con la ex Saigón, actualmente Ho Chi Minh City. Esto se debe a que el turismo aéreo es principalmente para extranjeros que visitan Ho Chi Minh. Para viajar por avión desde Hanoi a Hai Phong uno se puede trasladar hasta la ciudad de Ho Chi Minh o bien puede tomar uno de los 5 vuelos semanales que conectan ambas ciudades. Es una buena iniciativa para los extranjeros, ya que los turistas locales se trasladan a través de las rutas terrestres, en parte porque es más barato y conocen mejor el transporte terrestre local.
Se debe tener en cuenta que actualmente el turismo representa uno de los principales ingresos para la ciudad, de la misma forma que lo es para todo el país. Me propongo analizar a continuación los datos estadísticos que otorga el Gobierno de la Ciudad de Hai Phong en referencia al turismo. El número de turistas que ha visitado la ciudad durante los primeros cuatro meses del año 2011 han sido 707.100. Durante el mismo período del año 2012 el valor total ha sido de 743.200 turistas. Teniendo en cuenta los datos otorgados en primer lugar, es decir los que respectan al primer cuatrimestre del 2011, el número de turistas extranjeros han sido 140.000, mientras que para el segundo período analizado, es decir el mismo momento anual de 2012, el número de extranjeros que visitaron la ciudad fueron 143.800. Durante este año, es decir 2012, las remesas dejadas por los turistas se calculan en unos VND 360 billones, lo cual representa un aumento del 114.1% en comparación al año 2011.
La ciudad se ha caracterizado en años recientes por buscar acuerdos comerciales con distintas naciones asiáticas, entre las cuales se destacan Japón, China, Singapur, Laos y las Filipinas. Al mismo tiempo se espera que una mayor cantidad de empresas extranjeras se radiquen en la ciudad. Los proyectos urbanísticos, en especial complejos comerciales, centros industriales y complejos de shoppings van en aumento en la ciudad, se destaca principalmente el fuerte incentivo que ha puesto el gobierno local en impulsar dichos proyectos sobre la cuenca del Río Cam.







Una de las principales fuentes de ingreso de la ciudad es el turismo. Se espera que para el año 2015 la ciudad pueda alcanzar el millón de turistas por año, algo que la posicionaría como uno de los principales destinos del Sudeste Asiático.





La ciudad de Hai Phong nos demuestra el excelente desarrollo que ha tenido Vietnam a lo largo de los últimos años. Es cierto que muchas otras ciudades no han avanzado al mismo nivel que Hai Phong o Da Nang, y todavía queda bastante por recorrer para que Vietnam se consolide como un estado independiente desarrollado, a pesar de esto el cambio se ha puesto en marcha. Una ciudad que sufrió por la Primera y Segunda de Indochina durante los '40s, '50s, '60s y '70a, que debió sufrir importantes ajustes durante la década de los '80s y que atravesó por las reformas del Doi Moi, que durante los años '90s comenzó a evidenciar un desarrollo industrial e incremento comercial con el resto del mundo, que durante la primera década de los '2000s no se frenó y continuó incentivando la inversión extranjera, la creación de nuevos centros industriales y que firmó una gran cantidad de convenios con naciones y corporaciones extranjeras, hoy nos presenta un caso ejemplar de lo que es el nuevo Vietnam.
A modo de comentario personal, tuve la oportunidad de conversar con una ciudadana de Hai Phong y con otra de Hanoi durante el año 2012. Ambas me remarcaron que los años de la guerra quedaron atrás, si bien continúa estando presente en su memoria, pero que en sus mentes tienen el progreso que desea alcanzar Vietnam, mejorar sus índices de crecimiento económico y sus índices en el nivel social, promocionar a su nación ante el mundo y hacer de Vietnam una de las principales economías del Sudeste Asiático. Posiblemente esto también nos sirva para comprender la cosmovisión y aquello que se encuentra en el imaginario colectivo de los vietnamitas. No se detienen para admirar su evolución positiva, si no que continúan con una visión a largo plazo, donde el progreso es la meta final. No tan lejos de los centros comerciales y los parques industriales de Hai Phong, uno puede conocer un hermoso lugar donde relajarse, lo hemos visto cuando analizamos el turismo local, la ciudad quiere atraer, atraer inversores, turistas, naciones y particulares. Esos son los aires que se respiran hoy día por las calles de Hai Phong, se han alcanzado grandes logros, pero aun queda un largo camino por recorrer, si se quiere hacer de la ciudad y la nación un centro estratégico para el continente asiático. Como autor de este trabajo, tengo todas las esperanzas puestas en que así ha de ser.





                                                                                                       Tomás Vera Ziccardi.






  

Estados Federados de Micronesia.





Estados Federados de Micronesia.







Autor: Tomás Vera Ziccardi.





El presente trabajo se encuentra dividido en tres unidades. La primera consiste de una breve introducción y descripción general de los Estados Federados de Micronesia. Esto le permitirá al lector tener en cuenta los pilares básicos de una nación sobre la cual posiblemente no posea un amplio conocimiento. En la segunda unidad se analizará la historia de dicho estado independiente. Haremos énfasis en los procesos que llevaron a su conformación y la influencia de otras naciones, en particular de los Estados Unidos de América. Finalmente en la unidad tres explicaremos la situación política en los EFM (Estados Federados de Micronesia) y a su vez describiremos el rol que juega dicha nación en el sistema internacional.





Unidad 1: Introducción al caso de estudio.





Los Estados Federados de Micronesia son un estado independiente cuya configuración político administrativa es la de una federación de estados, integrada por cuatro estados autónomos. Estos son Chuuk, Kosrae, Pohnpei y Yap. Se debe tener en cuenta que cada estado cuenta con su propia asamblea y gobierno local, de todas formas se encuentran subordinados a la Federación, articulada y resguardada a través de la constitución nacional. El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la nación se encuentran a cargo de la Federación, en donde los representantes de cada estado forman parte mediante la Asamblea Nacional, es decir la rama legislativa del Estado.

Geográficamente los EFM se encuentran ubicados en el Océano Pacífico. Poseen una composición que supera las 600 islas, cubriendo de esta forma un espacio territorial que no rebasa los tres mil kilómetros cuadrados. De todas formas, el mar territorial de los EFM es sumamente amplio, superando los dos millones de kilómetros cuadrados. Es comprensible que parte de los ingresos de la nación provengan de la pesca y de los impuestos aduaneros para poder realizar actividades afines en su área económica exclusiva. Sus límites y fronteras los comparte con los siguientes estados: Islas Marianas Septentrionales, Islas Marshall, Palau, Papua Nueva Guinea y Nauru. Finalmente podemos apuntar que su ciudad capital es Palikir, ubicada en la Isla Ponape (es decir en el Estado de Pohnpei).

La población de los EFM es de 110 mil personas, la cual se encuentra distribuida en los cuatro estados de la siguiente forma: Kosrae posee una población de 7400 habitantes (estado menos habitado), Yap unos 11000, Pohnpei (estado donde se ubica la capital) 33000 y finalmente Chuuk con 53000 es el estado más poblado. Tengamos presente que la posición geográfica condicionó su población y densidad poblacional.

Habiendo expuesto las principales características político - administrativas, geográficas, demográficas y sociales, el lector puede ubicarse de forma acorde para el análisis histórico que se realizará en la siguiente unidad.







Bandera Nacional de los Estados Federados de Micronesia. Las estrellas representan a los cuatro estados miembros de la Federación.





Unidad 2: Perspectiva histórica.





La historia de los pueblos micronesios es basta e interesante. Su evolución a lo largo de los siglos precisa de un análisis particular y meticuloso. Para no desviarnos de nuestros propósitos, comenzaremos analizando la historia de lo que actualmente conocemos como los Estados Federados de Micronesia desde la llegada de los primeros colonos europeos.

Durante fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI el apogeo de los imperios de España y Portugal fue contundente. La lógica imperial que se gestaría a lo largo de dicho momento histórico se vinculaba con el control de territorios de ultramar, su colonización y el comercio de productos. Si bien hoy día ubicamos a los EFM en Oceanía, su proximidad geográfica con la región sur y sureste del Sudeste Asiático es evidente, y durante el siglo XVI esto posibilitó la cercanía de los pueblos locales con los europeos que se asentaban y comerciaban en lo que hoy conocemos como Indonesia, Papua Nueva Guinea y las Filipinas.
La lógica expansionista también poseía un condicionante de superioridad racial, con un alto grado de etnocentrismo. Esto explicaba porqué los europeos anexaban y ubicaban bajo su yugo colonial a otros pueblos. El control territorial pasaría pronto a manos de los españoles, quienes a su vez ya controlaban las Filipinas. Los enclaves españoles en Asia eran vitales para el comercio del Imperio así como también para la provisión de bienes primarios provenientes de dichos territorios. La influencia española aun se conserva en nuestros días, existen construcciones que datan del período colonial español, de todas formas el español no es una lengua utilizada por la población local, esto se debe a cuestiones que analizaremos más adelante.
Los españoles conservaron los territorios hasta fines del siglo XIX. Los problemas que aquejaban al Imperio en Europa y las revoluciones en la América Latina fueron disparadores que demostraron la caída de uno de los mayores imperios que Occidente jamás haya visto. La decadencia iniciada ya desde tiempos de los Borbones, combinado con el expansionismo napoleónico en Europa y los problemas en la casa real española, generaron consecuencias que perdurarían incluso durante la segunda mitad de dicho siglo.
Es importante tener en cuenta los acontecimientos que tomaron lugar durante las últimas décadas del siglo XIX. España se encontraba en decadencia, al mismo tiempo que los Estados Unidos se consolidaba como una potencia en ascenso. Dicha nación comenzó a disputar parte del poderío español. Por ejemplo en las Américas, donde territorios tales como la Florida pasarían a manos estadounidenses. Lo mismo sucedió en el Pacífico y Asia, de todas formas mediante políticas divergentes. Los americanos habían adquirido mediante la compra varios de los territorios españoles, pero las Filipinas representaban un bastión considerable de poder español. La revolución y las guerras en las Filipinas desencadenaron la batalla entre ambas potencias. Territorios como Guam y las posesiones coloniales en el Pacífico se pondrían bajo disputa. A esto debemos agregarle un condicionante clave, el cual es Cuba. Estados Unidos siempre consideró a la isla como un punto estratégico en el Caribe para el control comercial y territorial de la región. Los intereses estadounidenses en el Caribe eran amplios, y durante estos años de expansionismo, Cuba sería el territorio más deseado. La historia de Cuba posiblemente sea una de las más atrapantes, el rol de los españoles, la influencia americana, los intereses de sus corporaciones en la isla, el comercio azucarero, las batallas entre grupos sociales, las enmiendas que creó Washington para poder controlar la isla y tantos otros momentos históricos son trascendentales para comprender no solo la decadencia del Imperio Español sino también el expansionismo estadounidense en el Caribe. Es por esto que debemos tener en cuenta a Cuba si hablamos del conflicto español-estadounidense y de la posterior guerra americano-española de 1898.







En el mapa se puede observar el espacio territorial y marítimo de los Estados Federados de Micronesia.





Durante el último mes de 1898 se firmó el Tratado de Paris poniendo fin a la contienda bélica y cerrando lo que habíamos enunciado con anterioridad. Estados Unidos pasó a controlar gran parte de los territorios coloniales españoles y ejerció una influencia aun mayor sobre Cuba. Con respecto a los territorios que hoy conocemos como los EFM, estos pasaron a manos de otra potencia emergente de la época, estamos hablando del Imperio Alemán. Los alemanes compraron dichos territorios a los españoles con el fin de la guerra americano-epañola. Durante este momento histórico, e incluso con anterioridad, las mismas eran denominadas como las Islas Carolinas, de todas formas esta conceptualización tiende a ser errada ya que excluía varias islas de lo que hoy conocemos como los Estados Federados de Micronesia. El imperialismo alemán y sus posesiones de ultramar demuestran el cambio que tomó lugar en el sistema internacional durante los años del denominado "Expansionismo Europeo"; los alemanes controlaron territorios en África, Asia y Oceanía. En la región que a nosotros nos compete tuvieron importantes colonias tales como el Bismarck Archipel, las Marshall, las Marianas y por supuesto lo que ellos denominaron como las Karolinen, ocupadas desde 1899 hasta 1919.
Con respecto al período colonial alemán no hay demasiado para desarrollar, lo relevante es apuntar que luego de la Primera Guerra Mundial y con la derrota alemana, se firmó en 1919 el Tratado de Versalles. Dicho acuerdo apuntaba una enorme cantidad de clausulas que influían directamente sobre Alemania. Una de las mismas hablaba sobre los territorios de ultramar del Imperio. Alemania debió ceder sus colonias, de esta forma gran parte de los territorios que poseía en el Pacífico pasaron a manos de los británicos y japoneses. Las Karolinen ahora se encontraban bajo el control de otra potencia en ascenso y con cada vez mayor influencia en la geopolítica mundial, estamos hablando del Imperio del Japón.
El imperialismo japonés en Asia buscó condicionar puntos claves para la defensa de los territorios anexados. Varios puertos y ciudades desde Asia continental hasta el Pacífico se volvieron vitales para los intereses del Imperio. Los japoneses también buscaron influir directamente sobre las naciones conquistadas. Por una parte los gobiernos locales pasaron a estar bajo control de Tokyo, y por otro lado el Imperio envió a millones de japoneses a los distintos puntos de Asia y Oceanía para condicionar a la población local, dicha estrategia fue conocida como la "Relocalización" de población nativa. Tengamos en cuenta que el condicionante racial fue uno de los pilares del Imperio. Debemos señalar que en los Estados Federados de Micronesia se habla el japonés y hay un número relevante de descendientes japoneses, solemnes vestigios del Imperio.
La administración japonesa llegó a su fin con la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Los territorios habían servido de base para las batallas marítimas en el Pacífico, donde la flota estadounidense debió sufrir la defensa que había estructurado Japón a lo largo de las últimas décadas de control colonial. La caída del Imperio significó la necesidad de resolver para los Aliados la cuestión de los territorios en el Pacífico. A partir de este momento se plantearía una temática que abriría un nuevo momento histórico para los territorios del Pacífico.

Los Estados Unidos de América, principal ejecutor de la lucha contra el Imperio del Japón en la Segunda Guerra Mundial, buscó a través de las Naciones Unidas delimitar el reparto de los territorios en Oceanía. En el año 1947 las Naciones Unidas establecen el Trust Territory of the Pacific Islands, un fideicomiso que habiendo sido otorgado a los Estados Unidos le permitía administrar dichos territorios. Las Islas Marianas, Islas Marshall, Palau y los Estados Federados de Micronesia se encontraban bajo dicho mandato. Cabe señalar que los EFM eran el territorio con mayor población, este no es un dato menor.







Las Naciones Unidas establecieron el Trust Territory of the Pacific Islands, otorgándole a los Estados Unidos de América el control sobre dicho fideicomiso. 





Enunciamos a continuación las características más importantes de dicho período. En primer lugar el control político del TTPI (Trust Territory of the Pacific Islands) era ejercido por los Estados Unidos. En poder Ejecutivo de dicha nación se encargaba de la política interna y externa. No existía autonomía para las relaciones exteriores, por lo cual Estados Unidos también controlaba las relaciones con otras naciones.
Estados Unidos comenzó con una política de fuerte influencia sobre dichos territorios, tal como lo había hecho en otras naciones que habían estado bajo control japonés. El primer lugar se comenzó a utilizar el idioma inglés como lengua oficial en el TTPI. La religión protestante y también la católica se expandieron dentro de la población nativa (el catolicismo posee sus rutas en el período colonial español). Una política de inmigración fue adoptada, generándose la entrada de ciudadanos americanos en los territorios. Las islas se convirtieron en centros turísticos y centros financieros de mediano alcance. El dólar estadounidense se impuso como moneda en el fideicomiso. Pronto el comercio de las naciones se encontró sujeto a la moneda norteamericana y a la demanda de los Estados Unidos (tengamos en cuenta que gran parte de sus exportaciones eran dirigidas hacia los Estados Unidos). Al encontrarse la administración bajo control estadounidense, los representantes no eran elegidos, sino designados por la autoridad central.

Los territorios de Chuuk, Kosrae, Pohnpei y Yap llevaron a cabo en el año 1979 conversaciones para redactar una constitución, saliendo del fideicomiso y conformando los Estados Federados de Micronesia. Los demás territorios se mantuvieron al margen. La política de los Estados Unidos en un principio fue cautelosa, buscó diseñar la mejor salida posible. En el año 1986 aceptó la finalización del TTPI y firmó un acuerdo de libre asociación con los EFM, reconociéndolo como estado independiente y soberano, y al mismo tiempo siendo la primer nación con la cual firmó un tratado internacional, el denominado Free Associaciation Treaty. Con el fin de la Guerra Fría y la reorganización del mapa mundial, se le concedieron mayores libertades, tales como la defensa, y al mismo tiempo se incorporó a los Estados Federados de Micronesia como miembro de las Naciones Unidas. La nación comenzó a celebrar tratados internacionales y a ejercer el derecho de legación, es decir el envió y recibimiento de misiones diplomáticas.





Unidad 3: Política interna y relaciones exteriores.





Tomando en cuenta lo expuesto en la Constitución de 1979, el Poder Legislativo se encuentra compuesto por la Asamblea Nacional. La misma es de conformación unicameral, posee 14 miembros permanentes. De estos catorce miembros, diez son elegidos por voto popular en cada una de las circunscripciones electorales de la nación, los cuatro restantes son elegidos en representación de cada uno de los estados de la Federación. Lo interesante de este sistema es que a pesar de ser unicameral, emula la representación por parte de cada estado (al igual que en los Estados Unidos de América) y al mismo tiempo posee miembros electos de acuerdo a los distritos electorales. Podemos observar que los miembros de la asamblea elegidos por sufragio universal se encuentran vinculados con el principio de single member constituency, y ocupan sus bancas por un período de dos años. Los miembros que representan de forma única a los cuatro estados son elegidos por un lapso temporal de 4 años y su designación depende de lo estipulado por las Asambleas Estatales, es decir los órganos legislativos de los estados de la Federación. Cabe apuntar que los estados poseen su propia Asamblea Estatal.

El poder ejecutivo de la nación se encuentra a cargo del Presidente de la Nación. Lo interesante de los EFM es que tanto él como su Vicepresidente son elegidos por la Asamblea Nacional, y deben ser miembros de la misma en representación de los 4 escaños estaduales. Su período de ejercicio de funciones es de cuatro años con posibilidad de reelección. El gabinete se encuentra compuesto por siete miembros encargados de los siguientes departamentos: Justicia, Relaciones Exteriores, Desarrollo, Finanzas, Salud, Educación y Transporte.

Repasemos las distintas administraciones que han gobernado los Estados Federados de Micronesia desde 1979. Nakayama Tosiwo fue el primer presidente de los EFM. Desempeñó toda una vida en el servicio público y ocupó importantes cargos durante los años del fideicomiso. Fue elegido por la Asamblea Nacional de forma unánime, de la misma forma ha sido el único presidente reelegido en toda la historia que logró cumplir ambos mandatos. Se destaca el importante rol que jugó en los primeros años de la nación para la promoción de los EFM ante el mundo. Su ejercicio en el poder fue durante el período 1979-1987.
John Haglelgam ocupó la presidencia de la nación desde 1987 hasta 1991. Fue el primer máximo mandatario en no lograr su reelección. Fue sucedido por Bailey Olter (1991-1996), pero las funciones en el cargo las desempeño el por aquel entonces vicepresidente de los EFM, Jacob Nena. Debido a cuestiones de salud, Nena continuó con el gobierno de Olter. Ejerció el poder hasta el año 1999, cuando Leo Falcam fue electo. Ocupó el poder desde 1999 hasta 2003. Joseph Urusemal fue elegido presidente a lo largo del período 2003-2007, y finalmente Emanuel Mori es el actual máximo mandatario desde entonces.







Fachada de la Asamblea Nacional de los Estados Federados de Micronesia.





La totalidad de los presidentes llevaron a cabo una importante trayectoria política desde los tiempos del TTPI, su llegada al poder se consagró por años de servicio público y una importante red de contactos a lo largo de los distintos estados de la Federación, una cuestión que explica el bajo rol de las estructuras partidarias en los EFM.

Al ser una nación independiente, los Estados Federados de Micronesia deben llevar a cabo sus relaciones con el resto de los estados del sistema internacional, organizaciones internacionales y organismos regionales. Las relaciones exteriores se encuentran a cargo del Poder Ejecutivo de la Nación. El Departamento de Relaciones Exteriores articula la política exterior. Su posición es cercana a los Estados Unidos de América, algo que también se encuentra representado dentro del marco de las Naciones Unidas, organismo del cual es miembros desde el año 1991. Otros importantes nexos políticos y comerciales son con Japón, la República Popular de China y Australia.

Los Estados Federados de Micronesia han firmado y ratificado una gran variedad de tratados y convenciones internacionales. Destacamos algunos a tener en cuenta: Acuerdo del Pacífico Sur (1990), la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1991 firma y ratificación), Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (firmada y ratificada el mismo año que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas), Tratado de No Proliferación Nuclear (1995), el Protocolo de Montreal (1995), la Convención de Derechos del Mar (1991) y el Protocolo de Kyoto (1999).







El presidente Emanuel Mori dando su discurso en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas.





La Federación mantiene relaciones con naciones de todos los continentes. En varios casos no dispone de un embajador residente. Es importante señalar que la apertura de relaciones con el mundo comenzó a generarse a partir de los años '90s, mismo momento en el cual ingresa a la ONU. Mencionaremos algunas de las naciones con las cuales mantiene relaciones diplomáticas. En el continente europeo lo hace con Alemania, España, Italia, Francia, la Santa Sede, entre otras. En América Latina: Argentina, Brasil y México. Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Papua Nueva Guinea, entre otras. En el continente africano lo hace con Egipto y Marruecos. En Asia Vietnam, Camboya, otras.

Tomando en cuenta lo analizado en términos de geopolítica podemos apuntar que los Estados Federados de Micronesia han llevado a cabo desde el fin de la Guerra Fría un gran esfuerzo por ampliar sus vínculos dentro del concierto de las naciones. La política exterior de dicha nación ha buscado diversificar sus relaciones; si bien la influencia de Estados Unidos es amplia, los acercamientos con la RPC, sus vínculos en América Latina y el comercio con las naciones de Oceanía han aumentado. La nación ha buscado formar parte en diversas convenciones internacionales, al mismo tiempo que se ha suscrito a una importante cantidad de tratados internacionales. Posiblemente su rol en la región de Oceanía no sea preponderante, pero destacamos su labor en ascenso con ansias por mejorar la propia posición en la región.





                                                                                            Tomás Vera Ziccardi.





* La totalidad del presente trabajo es obra material e intelectual del Señor Tomás Vera Ziccardi. Los derechos de dicha obra quedan reservados a TVZC por expreso pedido del autor.